Por que argentina es un pais bicontinental
Por que argentina es un pais bicontinental
La política exterior está inextricablemente ligada al espacio en el que existe una nación. La geografía de un país es un factor clave en la configuración de su identidad y en su impacto en el mundo. En este contexto, Argentina debe ser vista como un país intercontinental. Su territorio ocupa parte del continente americano y parte de la Antártida. Se encuentra en la parte más meridional de Sudamérica y se extiende hasta el Polo Sur del continente antártico.
Te puede interesar:
En este contexto, el Senado de la Nación sancionó la Ley 26.651 (20 de octubre de 2010), que obliga al uso del mapa intercontinental de la República Argentina en todos los niveles del sistema y modelo educativo, y a su exhibición pública a todas las autoridades nacionales y provinciales. De este modo, los mapas elaborados por el Instituto Geográfico Nacional muestran la verdadera relación entre la Antártida Argentina y los sectores continental e insular.
Una verdadera comprensión de Argentina desde el punto de vista geográfico incluye también la representación de la gran extensión de su costa. El litoral marítimo argentino tiene 4.725 kilómetros, mientras que la longitud de la costa antártica y las islas del sur de Argentina es de 11.235 kilómetros (fuente: IGN).
Además, Argentina cuenta con la desembocadura oriental de tres pasos marítimos de importancia estratégica: el Estrecho de Magallanes, el Canal de Beagle y el Paso de Drake.
La identidad de los dos países continentales indica algunos ejes claros de la política exterior argentina. La integración y complementariedad con los países de la región sudamericana, una fuerte presencia en la Antártida, la promoción de relaciones estratégicas con países con intereses comunes en la Antártida y la consolidación de una agenda que tenga en cuenta el gran potencial marítimo del país (en términos de biodiversidad, conservación marina, recursos naturales, energía y acceso marítimo, etc.).
Una política marítima coherente
Es evidente que el desarrollo de una política exterior que tenga en cuenta las cuestiones marítimas no puede separarse del desarrollo de las políticas nacionales en este ámbito.
Hoy, más que nunca, sabemos que un enfoque sistemático de los océanos, las islas y el espacio antártico debe formar parte de la agenda nacional de desarrollo.
Los océanos de Argentina son uno de los recursos naturales más importantes de nuestro país. Es un importante proveedor de alimentos, proporciona empleo y tiene un enorme potencial de hidrocarburos. Además, la productividad primaria de las zonas marinas de Argentina desempeña un importante papel en la captura de dióxido de carbono atmosférico, que es un factor clave para combatir el cambio climático. En particular, la plataforma y las laderas de la Patagonia absorben grandes cantidades de CO2 atmosférico, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global.
El océano es también un factor clave en el comercio exterior; casi el 80% de nuestras exportaciones se transportan por mar.
Toda esta riqueza requiere políticas nacionales sostenibles
Según la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por las Naciones Unidas, la protección de los océanos debe ser una prioridad nacional e internacional. En este contexto, Argentina ha creado el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (Ley 27037 de 2014, complementada por la Ley 27490 de 2019).
La creación de áreas marinas protegidas, extensas zonas de exclusión pesquera, el Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, un sistema de gestión basado en cuotas individuales de captura transferibles y un enfoque de la pesca basado en el ecosistema, así como la exploración y explotación sostenible de los recursos no renovables, son algunos de los pilares de la política nacional de protección de nuestros recursos marinos.
Una política de Estado explícita es la creación y continuación de los trabajos de la Comisión Nacional de Límites Exteriores de la Plataforma Continental (COPLA), creada en 1997 por la Ley 24815, que preparó la definición final de los límites exteriores de la plataforma continental argentina para la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas (CLCS), en las Naciones Unidas. La CLCS adoptó por consenso sus recomendaciones sobre la presentación de Argentina del 21 de abril de 2009 (excepto las áreas sujetas a una disputa de soberanía con el Reino Unido y las partes cubiertas por el Tratado Antártico). Coherencia con el trabajo realizado.